EL CONCEPTO DE "DIRTY DOZEN" EN AVIACIÓN

¿Qué es "The Dirty Dozen"?

 

“The Dirty Dozen” es una herramienta diseñada para que pilotos, mecánicos, controladores y, en general, todo el personal aeronáutico identifique y gestione los doce factores humanos más comunes que pueden contribuir a la aparición de incidentes o accidentes.

Origen y autor

 

El concepto fue desarrollado por Gordon Dupont, instructor de la Royal Canadian Air Force (RCAF) y posteriormente consultor en seguridad operacional.
Su trayectoria se centró en el mantenimiento aeronáutico y en los factores humanos aplicados a la aviación. Dupont advirtió que una gran parte de los incidentes no se debía a fallos técnicos, sino a errores humanos recurrentes y prevenibles.

A partir de este análisis, sintetizó los doce factores más frecuentes con el objetivo de que fueran fáciles de recordar y aplicar en la práctica.

Si bien no es una lista exhaustiva —la OACI, por ejemplo, identifica más de 300 precursores de error humano—, su utilidad radica en que constituye un punto de partida claro y práctico para abrir el debate sobre el error humano en cualquier ámbito de la aviación: mantenimiento, pilotos, controladores, personal de tierra o tripulaciones de cabina.

 

¿De dónde proviene el nombre "Dirty Dozen"?

 

Aunque el término coincide con el título de la película “The Dirty Dozen” (1967), traducida al español como “Doce del patíbulo”, en la que un grupo de doce soldados emprende una misión arriesgada, en aviación no existe una relación directa con su argumento.
Probablemente se adoptó este nombre como recurso didáctico para hacerlo más atractivo y fácil de recordar en la formación.

¿Cuáles son los doce factores del "Dirty Dozen"?

 

  1. Falta de comunicación
    Cuando la información no se transmite de forma clara, completa o a tiempo, aumenta el riesgo de malentendidos y decisiones equivocadas.
  2. Complacencia
    La excesiva confianza derivada de la rutina o la experiencia puede llevar a relajar la vigilancia y omitir comprobaciones esenciales.
  3. Falta de conocimiento
    La carencia de formación, experiencia o información suficiente para realizar una tarea correctamente eleva la probabilidad de error.
  4. Distracción
    La pérdida momentánea de concentración, causada por estímulos internos o externos, interrumpe la secuencia de trabajo y favorece las omisiones.
  5. Falta de trabajo en equipo
    La ausencia de cooperación y coordinación entre los miembros de un grupo reduce la eficacia y aumenta los fallos por falta de apoyo mutuo.
  6. Fatiga
    El cansancio físico o mental disminuye la capacidad de atención, el tiempo de reacción y la calidad de las decisiones.
  7. Falta de recursos
    La carencia de herramientas, personal, información o apoyo adecuados obliga a improvisar, incrementando el riesgo de errores.
  8. Presión
    Las prisas, la presión del tiempo o la exigencia de cumplir plazos pueden llevar a saltarse pasos o procedimientos críticos.
  9. Falta de asertividad
    No expresar dudas, preocupaciones o discrepancias por temor o inseguridad impide corregir errores a tiempo.
  10. Estrés
    El exceso de demandas operativas o emocionales interfiere con la concentración y la capacidad de tomar decisiones acertadas.
  11. Falta de conciencia situacional
    No percibir o comprender adecuadamente lo que ocurre en el entorno operativo provoca decisiones inadecuadas.
  12. Normas inadecuadas
    Procedimientos obsoletos, incompletos o poco claros pueden inducir a errores incluso cuando se siguen estrictamente.

 

Campañas de formación

El Dirty Dozen también se difundió a través de una campaña de pósters desarrollada por la Maintenance and Ramp Safety Society (MARSS) en apoyo al programa de Transport Canada. Cada póster ilustra uno de los factores humanos, sirviendo como recordatorio visual en los entornos de trabajo. A continuación se pueden ver algunos de los pósters desarrollados por la Maintenance and Rampitas Safety Society.

Scroll al inicio