EL COMMUTING

 

En el mundo de la aviación, existe una realidad a menudo invisible para el pasajero: el commuting de muchos profesionales. Pilotos, tripulantes de cabina, ingenieros y técnicos se ven obligados, durante meses o incluso años, a establecer su base de trabajo a cientos o miles de kilómetros de su hogar, atravesando fronteras, países y continentes. Esta dinámica, aunque necesaria para la operatividad del sector, genera un profundo impacto en su bienestar emocional y familiar.

La distancia impuesta por el trabajo aéreo conlleva una dolorosa pérdida de momentos irremplazables. Enfermedades de los hijos que se viven en la lejanía, el vacío en las celebraciones familiares, la ausencia ante la pérdida de seres queridos… la vida cotidiana, con sus alegrías y sus duelos, transcurre a menudo en la distancia, generando un sentimiento de desconexión y culpa.

El cansancio físico y mental se convierte en un compañero constante. Los viajes, los cambios de zona horaria, la falta de un hogar estable y la constante adaptación a nuevos entornos minan la energía y la capacidad de disfrute. La sensación de no pertenecer plenamente ni «aquí» ni «allí» se instala, creando una crisis de identidad y un profundo desarraigo.

 

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL COMMUTING

Los sentimientos que se encuentran en los llamados «commuters» son entre otros:

 

  • Aislamiento y soledad: La distancia física dificulta mantener la cercanía emocional con los seres queridos, generando sentimientos de aislamiento y soledad, incluso estando rodeado de compañeros de trabajo.
  • Estrés y ansiedad: La incertidumbre de los horarios, la preocupación por la familia en la distancia y la dificultad para conciliar la vida laboral y personal elevan los niveles de estrés y ansiedad.
  • Depresión y tristeza: La constante ausencia en momentos importantes y la sensación de pérdida pueden derivar en estados de ánimo bajos y depresión.

 

  • Problemas de pareja y familiares: La distancia y la falta de tiempo compartido pueden tensar las relaciones de pareja y generar conflictos familiares.
  • Burnout y fatiga crónica: La combinación de exigencia laboral y desarraigo emocional aumenta el riesgo de agotamiento profesional y fatiga crónica.
  • Dificultad para establecer rutinas y un sentido de normalidad: La vida en constante movimiento dificulta la creación de rutinas saludables y un sentido de normalidad, afectando al bienestar general.

 

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA SOBRELLEVAR EL COMMUTING?

Para poder hacer que el commuting sea más llevadero recomendamos:

  • Fomentar la comunicación y el apoyo emocional: Establecer rutinas de comunicación con la familia, utilizar herramientas tecnológicas para sentirse cerca y buscar el apoyo de compañeros que comprendan la situación.
  • Desarrollar estrategias de afrontamiento del estrés: Aprender técnicas de relajación, mindfulness o gestión del tiempo para reducir la ansiedad y el estrés.
  • Crear un «hogar» en la distancia: Personalizar el espacio de alojamiento temporal para hacerlo más confortable y familiar. Establecer pequeñas rutinas personales en el lugar de trabajo.
  • Maximizar el tiempo de calidad en casa: Al llegar a casa, ¿verdad que lo que más apetece es tumbarse en el sofá? ¡Totalmente normal! Pero a veces, esos días en casa se nos escapan sin darnos cuenta, metidos en «nuestra burbuja» y luego … vuelta a empezar, con la sensación de que se nos ha ido el tiempo sin vivirlo de verdad. Para que esos reencuentros cuenten de verdad, pensemos en pequeños planes que nos conecten. No hace falta la gran aventura: una cena juntos, un paseo tranquilo, charlar de verdad sobre cómo ha ido la semana… Esos ratitos sencillos son los que llenan de verdad y nos recuerdan por qué merece la pena volver a casa.

 

  • Buscar apoyo psicológico profesional: Un terapeuta especializado en el ámbito aeronáutico puede ofrecer herramientas personalizadas para gestionar el desarraigo, la soledad y otras emociones absolutamente normales en esta circunstancia.
  • Encontrar refugio entre compañeros: ¿Quién mejor para entender lo que sientes que alguien que vive lo mismo? Compartir experiencias con otros compañeros que también hacen commuting es un auténtico salvavidas. Cuando otros expresan esas mismas sensaciones de desarraigo, ese cansancio acumulado o la tristeza por perderse momentos importantes, lo que te ocurre empieza a sentirse más «normal», menos como un problema individual y más como una realidad compartida. Saber que hay otros que «hablan tu idioma» en esto del commuting es un gran paso para afrontar el día a día con una perspectiva más positiva. ¡Juntos se lleva mejor!

El commuting en la aviación es una realidad compleja que requiere una atención integral. Comprender sus implicaciones psicológicas y ofrecer herramientas para su manejo es fundamental para promover el bienestar y la salud mental de quienes dedican su vida a conectar el mundo desde las alturas. En esta web, encontrarás recursos y apoyo para encontrar un equilibrio entre tu pasión por la aviación y tu vida personal.

 

Scroll al inicio